Colombia reconoce su primer Territorio Campesino Agroalimentario
- We Love Villavo

- hace 18 minutos
- 3 Min. de lectura

Colombia celebró la constitución del primer Territorio Campesino Agroalimentario (TECAM) del país, denominado “Nuevo Amanecer”, una figura de ordenamiento territorial y productivo que reconoce la gestión comunitaria de la tierra y el fortalecimiento de la economía campesina. La decisión fue aprobada por el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.
Este nuevo territorio está ubicado en los municipios de Tamalameque, Chimichagua y Pailitas, en el departamento del Cesar, y comprende 6.286 hectáreas habitadas por 214 familias campesinas —más de 650 personas—, de las cuales el 67% son víctimas del conflicto armado. A través de procesos de organización comunitaria, las familias buscaron consolidar un modelo de producción sostenible, justicia social y permanencia en el territorio.

Un reconocimiento histórico al campesinado
El establecimiento del TECAM se soporta en el Decreto 780 de 2024 y en el artículo 64 de la Constitución, fortalecido por el Acto Legislativo 01 de 2023, que reconoce al campesinado como sujeto de especial protección. Desde la ANT, este logro se destaca como un paso decisivo en la Reforma Agraria y en el reconocimiento de las territorialidades campesinas.
“Estamos hablando de más de 6.200 hectáreas y más de 250 familias beneficiarias de este TECAM”, afirmó Deicy Gómez, directora de Acceso a Tierras de la ANT, quien destacó que el avance representa una apuesta por la seguridad jurídica y la permanencia de las comunidades rurales.
Por su parte, Nicolás Malaver, líder técnico del proceso, subrayó que el TECAM marca una nueva etapa para la gestión territorial desde el campesinado:
“Esta primera formalización representa un paso fundamental para saldar la deuda histórica con el campesinado. El TECAM configura un plan de vida digna y demuestra que las comunidades rurales tienen propuestas de país”.
Plan de Vida Digna: desarrollo desde el territorio
Como parte del proceso, las comunidades construyeron su Plan de Vida Digna, con acompañamiento de la ANT, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este plan establece una ruta de 10 años, con 72 programas y proyectos en áreas como:
Soberanía alimentaria
Cadenas productivas y agroindustria campesina
Educación rural y economía solidaria
Infraestructura y vivienda digna
Protección ambiental y restauración ecológica
El diagnóstico territorial señala que el 70% del área se dedicará a la producción sostenible de alimentos, mientras un 22% se reserva para conservación ecológica.
Once meses de concertación
El proceso inició el 24 de octubre de 2024, cuando las organizaciones campesinas radicaron la solicitud de reconocimiento ante la ANT. Durante once meses, se realizó una ruta técnica, jurídica y ambiental que incluyó audiencias públicas, validación comunitaria y aprobación definitiva el 10 de octubre de 2025.
Participaron el Movimiento de Trabajadores, Trabajadoras, Campesinas y Campesinos del Cesar (MTCC) y varias Juntas de Acción Comunal de las veredas que integran el territorio.
Un modelo para el país
Con “Nuevo Amanecer”, Colombia da paso al primero de varios territorios campesinos agroalimentarios contemplados en la política agraria. Este modelo se proyecta como referente nacional en gobernanza comunitaria, producción agroecológica y construcción de paz territorial.
La ANT reiteró que este hito fortalece la permanencia de las familias campesinas en sus tierras y aporta a la construcción de una economía campesina sostenible, centrada en la soberanía alimentaria y el cuidado del ambiente.








































