Comunidad rural avanza en la constitución de la Zona de Reserva Campesina en Calamar, Guaviare
- We Love Villavo

- hace 9 horas
- 2 Min. de lectura

Tras ocho años de procesos comunitarios, movilización y diálogo con las instituciones, las comunidades rurales del Guaviare avanzan en la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) “La Guardiana del Chiribiquete”, un proyecto que abarca cerca de 198.000 hectáreas y que podría beneficiar a más de 4.500 familias campesinas. La propuesta, aprobada recientemente en Audiencia Pública, es considerada un paso significativo hacia el reconocimiento de los territorios campesinos y la construcción de modelos productivos compatibles con la conservación ambiental.
La ZRC se ubica en el municipio de Calamar, en una zona catalogada como Reserva Forestal de la Amazonía en el marco de la Ley Segunda de 1959. Históricamente, esta normatividad limitó el acceso formal a la tierra por parte del campesinado, a pesar de que muchas familias habitan y trabajan en la región desde hace décadas. La iniciativa busca ordenar el uso del territorio y fortalecer prácticas productivas sostenibles, bajo un enfoque de gobernanza comunitaria.
Durante la Audiencia Pública, realizada con la presencia de delegados del Ministerio de Agricultura y de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se presentó y aprobó el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, requisito necesario para avanzar hacia su constitución legal ante el Consejo Directivo de la ANT. De consolidarse, sería la primera Zona de Reserva Campesina formalizada en un territorio amparado por la Ley Segunda, lo que representa un precedente en materia de reconocimiento territorial y manejo ambiental participativo.
Autoridades presentes señalaron que la propuesta se enmarca en la política nacional de Reforma Agraria, que busca promover el acceso a la tierra y fortalecer la economía campesina. Según representantes de la ANT, la ZRC plantea un modelo que combina producción alimentaria con conservación, especialmente relevante por su cercanía al Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, una de las áreas protegidas de mayor valor ecológico en el país.
Las comunidades, por su parte, sostienen que la iniciativa es resultado de un proceso organizativo que incluyó reuniones veredales, cartografías participativas y ejercicios de planificación colectiva. Agricultores y liderazgos locales afirman que, lejos de representar una amenaza para el bosque, su permanencia en el territorio se ha basado en prácticas tradicionales de cuidado y aprovechamiento sostenible.
Con este avance, continúa el proceso administrativo que definirá si “La Guardiana del Chiribiquete” se consolida oficialmente como Zona de Reserva Campesina. Para las familias involucradas, se trata de un paso hacia la seguridad jurídica de su permanencia en la región y hacia la construcción de un modelo de desarrollo rural que integre conservación, producción y autonomía comunitaria.
El seguimiento del trámite y la evaluación técnica final estarán a cargo de la Agencia Nacional de Tierras en los próximos meses.


























