Una tradición cultural y religiosa de los llaneros
- We Love Villavo
- 17 nov 2020
- 2 Min. de lectura

En el llano adentro, donde la sabana se encuentra con el cielo y los asados de carnes son parte de la cotidianidad, se realiza la fiesta a San Pascual Bailón, una tradición cĆvica y religiosa que se practica desde tiempos remotos.
San Pascual Bailón fue un monje franciscano venerado como santo por la iglesia católica, por su apellido le han atribuido la caracterĆstica de bailador pero se le conoce como el patrono de las cosas perdidas.
Cuando al llanero se le pierde el ganado, una vaca, un caballo o cualquier objeto en especĆfico, ofrece una novena y un baile para que le conceda el milagro de aparecerlo.
āA la edad de los 11 aƱos recuerdo que un tĆo le ofreció la ceremonia o la fiesta porque se le habĆan perdido unas reses, no aparecĆan por ningĆŗn lado, fue una novena de 9 dĆas, los primeros dĆas son entre familia, entre los amigos cercanos, las personas mĆ”s importantes de quien estĆ© dando la ofrenda. El Ćŗltimo dĆa es el baile y se invita al que quiera irā, recuerda Camilo RodrĆguez Curbelo, quien vivió esta celebración en Casanare.
Según el maestro Hugo Mantilla Trejos, escritor araucano e investigador, la creencia en los santos y rezos hacen parte de las manifestaciones culturales del llano, por tal razón era tradición hacerle un altar a San Pascual Bailón y un festejo en su honor donde cantaban, bailaban y rezaban.
La particularidad de la celebración es que contenĆa ciertos elementos que la diferenciaban de cualquier otro rito religioso, se evidenciaba la influencia cultural en la gastronomĆa, donde no podĆa faltar las hayacas, la carne a la llanera, ni el trago. Se bailaba la mĆŗsica tradicional tocada con los instrumentos autóctonos de la región, como lo son la bandola, arpa y guitarra.
āLos abuelos y los papĆ”s de mis abuelos, todos ellos, siempre fueron muy devotos a San Pascual. Para mi es una de las manifestaciones religiosas mĆ”s jocosas, divertidas y que realmente atraen, y tiene un aspecto cultural muy bonito porque se refuerza la tradición llaneraā, dijo Camilo Rodriguez Curbelo
El parrando duraba hasta el amanecer, niños, niñas, jóvenes y adultos zapateaban durante toda la noche, entre coplas y versos. En algunas ocasiones se practicaban los juegos tradicionales donde la zaranda y el trompo eran los protagonistas.
La ausencia de estas prÔcticas y fiestas despiertan en Hugo Mantilla una creciente preocupación ante el olvido de las tradiciones culturales y religiosas de los llaneros, manifiesta la urgente necesidad de salvaguardar y documentar las expresiones folclóricas.
Si tienes fotografĆas o videos de una fiesta de San Pascual Bailón envĆalas al correo: contacto@welovevillavo.com con la respectiva descripción y crĆ©ditos para que podamos compartirlas en este artĆculo.