De los parques de villavo a Madrid: Catalina Echeverry en el Mundial de Calistenia en España
- We Love Villavo
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura

Madrid, España, fue escenario del talento, la fuerza y la disciplina de los mejores atletas de calistenia del planeta durante el Mundial de Calistenia 2025, conocido como Street Workout Ultimate Battles VII (SWUB VII). El evento, celebrado el pasado 21 de junio en el Teatro Egaleo de Leganés, reunió a exponentes de alto nivel en diversas modalidades de esta exigente disciplina. Entre ellos estuvo Andrea Catalina Echeverry, una joven atleta de 22 años nacida en Villavicencio, quien representó con orgullo a Colombia, a los Llanos y a su ciudad natal.
Catalina, como la conocen en el mundo del street workout, comenzó su camino en la calistenia casi por casualidad. “Un compañero del trabajo me empezó a invitar a entrenar, y poco a poco le fui cogiendo cariño al deporte”, recuerda. Sin embargo, el movimiento corporal no era del todo nuevo para ella: fue gimnasta y actualmente es profesora en la Liga de Gimnasia del Meta, lo que le ha dado una base sólida en fuerza, flexibilidad y disciplina. En casi tres años de práctica en calistenia, ha logrado lo que muchos sueñan: clasificar a un evento mundial.
Del parque al escenario internacional
La motivación inicial se transformó en pasión cuando participó en su primera competencia local. “La adrenalina de estar en escena me motivó a quedarme en este deporte y llevarlo al ámbito profesional”, cuenta. En Villavicencio se celebra un evento nacional llamado Batalla de Dioses, que otorga cupos a la competencia clasificatoria para el mundial de calistenia 2025, conocido como SWUB VII (Street Workout Ultimate Battles). En 2023, Andrea compitió allí y se quedó con el segundo lugar, asegurando su boleto a Madrid.
“El solo hecho de estar en un evento de este nivel es muy gratificante. Vine al mundial a disfrutar, a mostrar quién es Catalina”, dijo con orgullo desde España. Aunque fue eliminada en la primera ronda debido a una falla en la ejecución de sus ejercicios, el aprendizaje y la experiencia vivida fueron su mayor premio. “Conocí atletas de todo el mundo que me dieron consejos. Ahora seguiré entrenando para regresar más fuerte”.
Más que fuerza física
La calistenia es exigente, tanto física como mentalmente. “Requiere disciplina, esfuerzo, constancia. Lo que más me gusta es el compañerismo que se forma entre los atletas”, destaca. Al enterarse de su clasificación al mundial, Andrea intensificó su entrenamiento y se enfrentó a momentos de estrés. “Me empecé a exigir mucho más. Compañeros del equipo me ayudaron a corregir posturas y mantener el ritmo”.
Además de su familia y amigos, algunas marcas deportivas la apoyaron con uniformes e implementos, respaldo que agradece profundamente. Pero no ha sido fácil. Andrea enfrenta con entereza los estigmas que rodean a su deporte. “En Colombia, muchas personas aún ven la calistenia como gaminería. Solo ven a jóvenes entrenando en un parque, sin saber todo lo que hay detrás”.
Rompiendo estigmas y abriendo camino
Andrea no solo desafía las leyes de la gravedad, también combate los prejuicios. “La sociedad debería darse la oportunidad de conocer la calistenia. No necesariamente para practicarla, sino para comprender que es un deporte serio, profesional, con competencias a nivel mundial”. También hace un llamado a otras mujeres a animarse. “Muchas creen que es solo para hombres, pero no es así. No hay una habilidad esencial para destacar, solo se necesita disciplina y empeño”.
Para ella, la calistenia también es una vía de transformación social. “Muchos jóvenes que llegaban al parque como consumidores de marihuana, ahora están enfocados en el deporte, compitiendo, representando ciudades y cambiando su estilo de vida. El deporte es un camino y una salida para muchos”.
Aunque esta vez no avanzó más allá de la primera ronda, Andrea Catalina Echeverry regresará pronto a casa con una experiencia inolvidable, una motivación renovada y una meta clara: “Seguir entrenando para volver a llevar el nombre de Villavicencio, el Llano y Colombia a más eventos internacionales como lo fue este mundial”.