top of page
logo-we-love-villavo-blanco.png
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • YouTube - White Circle
  • Twitter - White Circle

El Congreso aprueba ley que declara el Joropo Llanero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

  • Foto del escritor: We Love Villavo
    We Love Villavo
  • 25 jun
  • 2 Min. de lectura

Una victoria para la cultura llanera y un paso histórico hacia su preservación

El Congreso de la República aprobó en último debate el Proyecto de Ley 265 de 2023 Cámara – 165 de 2024 Senado, de autoría del representante Germán Rozo Anís, mediante el cual se declara al baile del Joropo Llanero y su género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. El proyecto, que recibió respaldo unánime en el Senado, queda ahora a la espera de la sanción presidencial para convertirse oficialmente en Ley de la República.

“El Joropo es más que música o baile; es identidad, historia y alma del pueblo llanero. Hoy, el Congreso reconoce su valor cultural y lo protege para las futuras generaciones”, afirmó Rozo Anís, autor de la iniciativa.


Este reconocimiento se convierte en una decisión histórica que reivindica una de las tradiciones más representativas de los Llanos Orientales y abre la puerta a medidas concretas para su protección, fomento y divulgación en todo el país.


Entre los puntos clave de la norma se encuentra la institucionalización del 24 de mayo como el Día Nacional del Joropo Llanero, una fecha que permitirá exaltar esta tradición y dinamizar actividades culturales en todo el territorio colombiano.


Durante el debate final, distintos sectores políticos y culturales coincidieron en que este proyecto va más allá de un acto simbólico: representa una herramienta real para promover el desarrollo artístico, económico y social del oriente colombiano.


Beneficios concretos para la región llanera

Con la entrada en vigor de esta ley, se proyectan importantes beneficios para los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, Vichada y Guaviare, territorios donde el Joropo no solo se canta y se baila, sino que también se vive como expresión de identidad comunitaria.


La ley contempla:

  • 🪇 Apoyo directo a artistas, músicos, poetas y artesanos llaneros.

  • 🪇 Fortalecimiento de escuelas de formación artística, en música, danza y tradición oral.

  • 🪇 Impulso al turismo cultural como motor de desarrollo económico local.

  • 🪇 Visibilización del folclor llanero en la agenda cultural nacional, asegurando su promoción sostenida.


Orgullo regional

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, celebró la aprobación del Congreso y expresó que este avance “significa más que un homenaje simbólico: representa la llegada de recursos y herramientas para impulsar la música, la danza, el turismo y toda la cultura que gira en torno al Joropo”.


Un esfuerzo conjunto

El proyecto fue impulsado por un grupo de congresistas comprometidos con la cultura regional, entre ellos los representantes Gabriel Ernesto Parrado Durán, Hugo Alfonso Archila Suárez, Edinson Vladimir Olaya Mancipe, Jaime Rodríguez Contreras, Lina María Garrido Martín, Karen Astrith Manrique Olarte, Juan Diego Muñoz Cabrera, Alexander Harley Bermúdez Lasso, y el senador José Vicente Carreño Castro.


A un paso de convertirse en ley

Solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para que este proyecto se convierta en ley de la República. Una vez sancionado, Colombia contará con un nuevo hito en la protección de su diversidad cultural, y los Llanos tendrán una nueva razón para seguir bailando al son del arpa, el cuatro y las maracas.

“Esta ley honra el pasado, protege el presente y siembra futuro para el saber llanero”, concluyó el representante Germán Rozo Anís.

banner tur.png
bottom of page