El lenguaje de la cotidianidad llanera
- We Love Villavo
- 15 may 2017
- 2 Min. de lectura
We Love Villavo tuvo el privilegio de entrevistarse con el maestro Hugo Mantilla, reconocido escritor de nuestra región que ha tratado de plasmar en su obra la cultura y esencia de la región llanera.

El lenguaje llanero es una combinación entre lo arcaico, lo regional y lo indígena que hace que nuestro pueblo emplee palabras que en ninguna región se utilizan.
Para el Maestro Hugo Mantilla, el lenguaje hace parte del arraigo de una región, y cómo llanero, el lanzamiento de una nueva edición de su obra “El Diccionario Llanero” en la 30º Feria Internacional del Libro de Bogotá ayuda a preservar la jerga de un llano que se quiere mostrar ante Colombia y el mundo con su cultura, su música y lenguaje más allá de una simple altillanura que se dedica a la ganadería o tiene riquezas petroleras.
“La gente solía ir al llano por conocer el paisaje, hacer un negocio ganadero o por el petróleo; pero ahora hay gente que quiere conocer la región” nos comenta el maestro Mantilla a propósito de la cultura y la historia que ahora interesa a las personas que están visitando nuestro llano.

Pero la conservación de nuestro lenguaje empieza desde pequeños. En medio de una infancia y una juventud atrapados en las redes sociales, Hugo Mantilla considera que las Universidades deben crear centros literarios para que la juventud se introduzca en el mundo de la preservación e investigación de la cultura y la literatura; pero también se debe ir al niño en los colegios y escuelas para que aprenda, sepa quién es él, como se identifica y pueda preservar lo propio de su cultura; un esfuerzo que debe ser asumido por entidades gubernamentales, educativas, privadas y personas dedicadas al arte.