top of page
logo-we-love-villavo-blanco.png
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • YouTube - White Circle
  • Twitter - White Circle

Policía podrá ingresar a viviendas para proteger animales: así funcionan las leyes Ángel y Lorenzo

  • Foto del escritor: We Love Villavo
    We Love Villavo
  • 25 abr
  • 3 Min. de lectura

Con penas más severas, medidas sin precedentes y un enfoque en el bienestar animal, Colombia avanza en la protección de los animales con la sanción de las leyes Ángel y Lorenzo.


El presidente Gustavo Petro sancionó recientemente dos leyes que marcan un antes y un después en la legislación de protección animal en Colombia: la Ley Ángel y la Ley Lorenzo. Estas normas, que nacen del doloroso caso de dos caninos víctimas de maltrato, buscan no solo aumentar las penas para los agresores, sino garantizar condiciones dignas para los animales en distintos contextos.


¿Qué cambia con la Ley Ángel?

La Ley Ángel, impulsada por la senadora Andrea Padilla, introduce medidas drásticas contra el maltrato animal. A partir de ahora, quien asesine intencionalmente a un animal, lo agreda sexualmente o le cause lesiones graves podrá enfrentar más de tres años de cárcel. Las multas también se endurecen: entre 15 y 30 salarios mínimos si el animal sobrevive con heridas, y entre 30 y 60 si muere.



Una de las transformaciones más significativas es que ya no se permitirán beneficios judiciales como la casa por cárcel o la libertad condicional para estos delitos. Además, la ley faculta a la Policía para ingresar a una vivienda si existen indicios de que un animal está en peligro, sin necesidad de una orden judicial. Esta medida busca actuar de manera inmediata en situaciones de riesgo para los animales.


La ley también contempla una ruta de atención específica para casos de maltrato, así como un protocolo especial para animales víctimas del conflicto armado.


El legado de Ángel

Ángel era un perrito que fue encontrado en octubre de 2021 en Saboyá, Boyacá, con el 80% de su cuerpo despellejado. Aunque sus dueños denunciaron la agresión, el responsable continuó en libertad. Desde entonces, Ángel enfrentó múltiples complicaciones de salud, incluyendo astenia cutánea, y requería cuidados constantes. Falleció el 18 de febrero de este año por fallas renales y hemorragias internas. Su caso conmocionó al país y se convirtió en emblema de la lucha por una legislación más estricta contra el maltrato animal.



La Ley Lorenzo y los perros de vigilancia

Por su parte, la Ley Lorenzo se centra en mejorar las condiciones de los perros usados por empresas de vigilancia. Las compañías deberán garantizar que estos animales tengan espacios adecuados con confort térmico, ventilación, zonas blandas para descansar, alimentación de calidad y tiempo de recreación.


Además, la norma establece que los perros deberán ser esterilizados a partir de los seis meses de edad, y que su edad máxima de trabajo se reducirá de ocho a seis años. También se obliga a las empresas a implementar un plan de retiro digno para los caninos y reportar cualquier caso de maltrato.


Lorenzo fue un perro maltratado mientras trabajaba en el Centro Comercial Andino, en Bogotá, en 2023. Su caso generó una ola de indignación y llevó a la creación de esta ley. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, junto con las entidades territoriales, será la encargada de vigilar el cumplimiento de estas nuevas disposiciones.


Un hito para el movimiento animalista

La senadora Padilla calificó la Ley Ángel como “la reivindicación más importante del movimiento animalista en el país”. Y es que ambas leyes no solo responden a casos puntuales de crueldad, sino que establecen un marco más riguroso y humano para la protección de los animales en Colombia.


Con estas normas, el país da un paso firme hacia una sociedad más empática y comprometida con los derechos de todos los seres vivos.

 
 
banner tur.png
bottom of page