Vuelven a Villavicencio los campesinos del Calvario
Con el objetivo de seguir vendiendo los productos agrícolas a un precio justo y sin intermediarios, más de 12 campesinos de El Calvario volverán, mañana 27 de noviembre, a la capital del Meta.
Frente al colegio La Salle, desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., los villavicenses podrán encontrar 60 canastillas de tomate, 20 canastillas de lulo, 30 canastillas de huevo, 500 panelas, trucha arcoíris de San Juanito, Mora, frijol, pan de trigo, pan y harina de sagú y mucho más.
“Va para que todo el mundo gane, gana el campesino, gana el del transporte y gana la gente que compra, porque, por ejemplo, esa panela normalmente la venden a $5.000 en Villavicencio y las personas con nosotros la compran a $4.500” dijo Jeison Velázquez, agricultor del calvario
Para ambientar la jornada Los Hijos del Pueblo, una agrupación de jóvenes universitario que tratan de rescatar los sonidos y las expresiones culturales de la cordillera cundi-mentese, van a estar tocando música campesina y carranguera.
“Estamos sumando esfuerzos poder dar a conocer todos estos productos maravillosos que tiene la tierra, la calidad de la gente y la invitación también es para que todas las personas apoyen y dignifiquen la labor de los campesinos a través de la compra de los productos y de paso para que escuchen la música carranguera que es una expresión cultural de estos dos municipios (San Juanito y El Calvario) del departamento del Meta” dijo Omar Armando Paez Parrado, ingeniero ambiental de la Universidad de los Llano (Unillanos) y líder de la agrupación.
Según manifestó Jeison Velázquez, líder de la comercialización de los productos agropecuarios del Calvario, lo que se ha realizado desde el 13 de noviembre es un trabajo comunitario porque "entre todos se ayudan”, de esta manera, los que no pueden viajar envían sus productos con quienes van hacer presencia en las ciudades para también poder participar.
Gracias a la primera convocatoria de productores calvariunos que se realizó en Villavicencio, diferentes partes del departamento manifestaron el apoyo con la comercialización agrícola de uno de los municipios más apartados del Meta, por tal razón, para el mes de diciembre esperan estar en Puerto López y en Acacias, sin embargo, el objetivo es poder vender sus cosechas y alimentos, cada ocho días en la primera ciudad que les abrió las puertas.